Nuestro Fisio dice

EPICONDILITIS

Hoy os vengo a hablar del codo de tenista en el jugador de padel.

¿Sabías que el nombre de codo de tenista se puede sufrir sin jugar a deportes de raqueta?

Simplemente con la repetición de gestos como la pronosupinación  o la extensión de muñeca ya es suficiente para sufrirlo.

¿O tambien que que ha día de hoy el nombre más correcto para esta dolencia es el de «Tendinosis angiofibroblástica»?

Esto es debido al proceso degenerativo que sufre el tendón y a la proliferación de fibroblastos y neutrofilos.

Debemos tener en cuenta que lo más importante es la valoración de nuestro paciente y estudiar bien todas las ciones desde las más lógicas hasta las más remotas como atrapamientos del nervio radial en su paso por el supinador o incluso relaciones viscerosomáticas.

EL DOLOR MIOFASCIAL

Hoy os he traído algo muy común en nuestro mundo y que a pesar de esto nos suele traer muchos quebraderos de cabeza. Esto de lo que hablo es el Sd de dolor miofascial o puntos gatillo.

Esta es una minúscula parte de lo que he podido revisar estos dias. Dentro de poco tendréis otra publicación más específica acerca de esta dolencia aplicada al pàdel.

Un punto gatillo lo conocemos como una fibra muscular que por causas traumáticas (al menos es lo más común en bibliografía) se ha activado. También se puede haber activado por mala higiene postural, por ejemplo. Los puntos gatillo se pueden desarrollar incluso después de la acción infligida.

FISIOPATOLOGÍA

Todo empiezo con una lesión en un tejido, debido a esta lesión se secretan sustancias endocrinas sensibilizadores de los nociceptores locales. Con el paso del tiempo esta lesión se debería solucionar por méritos propios, pero por alguna razón no se consigue arreglar.

La hipótesis todavía vigente de Travell i Simons atribuye el problema a una disfunción de la placa motora. Esta disfunción parece ser que se debe a una despolarización anormal de la misma provocando una cantidad excesiva de acetilcolina en el espacio sináptico.

La contracción mantenida en el tiempo puede alterar el flujo arterial y el aporte de oxígeno, calcio…necesarios para inducir la relajación muscular. La demanda de energía que requiere esta contracción mantenida implica un fallo metabólico que Simons denominó «crisis energética».

En estas condiciones se produce una cascada de sustancias entre ellas Sustancia TNF alfa sustancia GCRP, sustancia P bradiquinina, noradrenalina, potasio… muchas de estas sustancias funcionan como inhibidores de la aceltilcolinesterasa, provocando un aumento de acetilcolina en la placa motora de nuevo.

Este estimulo continuado puede activar nociceptores vecinos provocando lo que conocemos como dolor referido.

ASPECTOS IMPORTANTES A LA HORA DE ELEGIR PALA

Todo empiezo con una lesión en un tejido, debido a esta lesión se secretan sustancias endocrinas sensibilizadores de los nociceptores locales. Con el paso del tiempo esta lesión se debería solucionar por méritos propios, pero por alguna razón no se consigue arreglar.

La hipótesis todavía vigente de Travell i Simons atribuye el problema a una disfunción de la placa motora. Esta disfunción parece ser que se debe a una despolarización anormal de la misma provocando una cantidad excesiva de acetilcolina en el espacio sináptico.

La contracción mantenida en el tiempo puede alterar el flujo arterial y el aporte de oxígeno, calcio…necesarios para inducir la relajación muscular. La demanda de energía que requiere esta contracción mantenida implica un fallo metabólico que Simons denominó «crisis energética».

En estas condiciones se produce una cascada de sustancias entre ellas Sustancia TNF alfa sustancia GCRP, sustancia P bradiquinina, noradrenalina, potasio… muchas de estas sustancias funcionan como inhibidores de la aceltilcolinesterasa, provocando un aumento de acetilcolina en la placa motora de nuevo.

Este estimulo continuado puede activar nociceptores vecinos provocando lo que conocemos como dolor referido.

LOS ESTIRAMIENTOS

Desde hace tiempo atrás los estiramientos están en desdicha y no acaba de haber un consenso en la efectividad en como usarlos o cuando.

 
Haciendo una pequeña revisiom acerca de este tema parece haber un consenso en que los estiramientos estáticos son efectivos para aumentar la flexibilidad de las cadenas musculares.
Pero debemos tener cuidado porque hay momentos en los estiramientos parecen no estar recomendados como antes de la actividad física (si hablamos de estiramientos de más de 6 segundos)
 
Para estos casos se recomienda que dichos estiramientos no duren más de 6 segundos y sean combinados con ejercicios de activación muscular, dejando el estiramiento puro para el final de la actividad.

EL YOGA

Yoga significa unión. Concretamente, la unión física (asanas) y mental (meditación).

El yoga, como disciplina, tiene múltiples beneficios: disminuye el estrés, mejora la conciencia corporal, mejora la flexibilidad y movilidad, incrementa la fuerza muscular (sobretodo musculatura profunda), mejora equilibrio, coordinación…

En fisioterapia, se utiliza el Hatha Yoga, que es el que está más relacionado con el movimiento y lo físico. Deberían impartirlo exclusivamente profesionales que tengan conocimiento sobre el movimiento.

La mayoría de las personas pertenecientes a la sociedad actual sufren estrés o ansiedad debido al estilo de vida que generalmente seguimos. A través del yoga, cuyo pilar fundamental es la relajación, podemos hacer frente al estrés y la ansiedad, disminuyendo las interferencias que estos producen en los tiempos de recuperación de los pacientes.

Otra de las consecuencias de disminuir estrés y ansiedad, será también la mejora en síntomas espásticos, de dolor y transtornos cognitivos.

Al trabajar la conciencia corporal, será útil en patologías crónicas, en las que la percepción del dolor está alterada y en muchos casos es la causante de los síntomas del paciente, como es el caso de las cervicalgias y lumbalgias crónicas y/o idiopáticas.

Otro de los aspectos que mejorarán con la práctica del yoga será el control de la musculatura de la cintura escapular y del CORE, y los patrones de movimiento alterados que un paciente pueda presentar. Esto prevendrá lesiones futuras y disminuirá los síntomas de las que ya tengamos.

Una de las maneras de trabajar el CORE y mejorar nuestra capacidad de estabilización, y por lo tanto nuestro movimiento, es gracias al Udiyana Bandha, un conjunto de técnicas respiratorias parecidas a los abdominales hipopresivos.

E hilando con los abdominales hipopresivos, que por todos es sabido que se utilizan (entre otros) en pacientes con problemas de suelo pélvico, existe también el Mula Bandha, que por establecer una equivalencia como la de antes, sería similar a los ejercicios de Kegel.

Como consideraciones especiales, tenemos que saber que en embarazadas suele estar muy indicada la práctica del yoga, pero sus sesiones deberán ser más dinámicas para evitar posiciones estáticas prolongadas.

Y otra consideración especial: en pacientes oncológicos que reciben tratamiento de radioterapia o quimioterapia, se utiliza el yoga para reducir el estrés, el cansancio y la depresión. Además, al reducir el estrés, se mejora la capacidad inmunológica.

En el proceso postquirúrgico nos servirá para evitar que las cicatrices se retraigan, para mejorar la movilidad articular y para evitar la atrofia muscular.

Y para aquellos que no sepan muy bien cómo funciona el yoga, queremos explicar que una sesión de yoga se organiza de la siguiente manera: 15 minutos de calentamiento, 15-20 minutos de asanas (posturas) diana, 15 minutos de movilidad global y 15 minutos de relajación

PLIOMETRIA

El entrenamiento pliométrico se conoce como movimiento rápido y potente que involucra el pre estiramiento del músculo antes de su activación, activando de esta manera el ciclo estiramiento acortamiento (CEA) produciendo así una contracción más potente.

 

De esta manera nuestro Sist. Neuromuscular se ve obligado a reaccionar rápidamente y prevenir caídas o ejecutar cambios de dirección. El objetivo primordial de esta modalidad es reducir la brecha entre fuerza máxima y explosiva.

 

Este tipo de ejercicios se suele trabajar con más frecuencia en deportes con arrancadas repentinas y explosivas como son tenis, padel, Futbol, atletismo de pista…

 

Aunque se puede realizar de igual manera si no se practica ningún deporte de este tipo, ya solo utilizándolo a modo de prevención de lesiones.

RADIOFRECUENCIA

La radiofrecuencia desarrolla una temperatura interna que afecta al interior de las células, movilizando los iones a través de su membrana. Esta activación celular produce un aumento de la oxigenación de los tejidos, del flujo sanguíneo, y producción y síntesis 

 

Indiba trabaja con una frecuencia de 448 kHz que es la base de los cambios celulares que aceleran la curación de los tejidos, la reducción del dolor y el retorno a la actividad, ofreciendo así resultados excelentes.

 

Los efectos de la tecnología Indiba combinados con las habilidades dinámicas de nuestras fisioterapeutas, aprovechan los procesos de curación del propio organismo para reequilibrar a las células dañadas.

 

Actúa aprovechando y estimulando las energías naturales del organismo.